domingo, 2 de junio de 2019

TODAS LAS ARTES DE GUATEMALA

Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los moralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas)

Durante la época colonial se puede decir que hubo inicios de un arte sacro, con el objetivo evangelizador, el cual se desarrolló en la pintura y la escultura del Reino de Guatemala y de Santiago de los Caballeros. Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, el arte tenía un fuerte impacto religioso de diversas órdenes haciendo sentir al influencia española. Juan de Aguirre: de origen español adoptó el hábito franciscano, destacado por realizar imágenes de vírgenes.

En el siglo XVIII empiezan a destacar los artistas guatemaltecos. Durante la época colonial hubo mucha obra de autores desconocidos; tanto en escultura y pintura. Después de los terremotos de la Ciudad de Santiago de los Caballeros, surge con el traslado la nueva edificación de la ciudad y el arte cambia con implementarse la casa de la moneda, vienen de España grabadores contratados por la corona, y con el tiempo van surgiendo nuevas obras y nuevos aprendices que van desarrollando y perfeccionando la técnica. Entre los grabadores guatemaltecos que destacan, el maestro Francisco Cabrera, a los 13 años inicio su carrera como dibujante en la casa de la moneda bajo la dirección de Pedro García Aguirre, además se puede mencionar a José Casillo España, Juan Bautista Frener, Mateo Ayala, entre otros.

Tras la llegada de Santiago Gonzáles, artista venezolano que traía consigo el bagaje de las tendencias europeas y la llegada de Jaime Sabartes, a principios del siglo XX influyo en los pintores de la época. Se empieza a hablar del cubismo. Entre los destacados de esta época Carlos Valenti, Carlos Mérida, Alfredo Gálvez Suárez, Oscar Gonzales Goyri. Más tarde fue fundada la academia de dibujo y pintura por Agustín Iriarte. Durante los primeros años de este siglo los pintores viajan constantemente a Europa.


PUEDES VER UN VÍDEO DE LAS MARAVILLAS QUE HAY EN GUATEMALA   A CONTINUACIÓN  CLIC AQUI


Durante la época colonial se puede decir que hubo inicios de un arte sacro, con el objetivo evangelizador, el cual se desarrolló no solo en la pintura, destacó el reino de Guatemala por la escultura, la escultura colonial, el cual la ciudad de Santiago de los Caballeros. Entre los notables pintores de la época colonial podemos mencionar: Pedro de Liendo: maestro pintor, una de las importantes figuras artísticas de Guatemala de la primera mitad del siglo XVII. 
Otros pintores guatemaltecos famosos del siglo XVIII fueron Pedro de Alvarado Mazariegos, Alfonso Álvarez de Urrutia, Manuel España, José de Valladares y finalmente Juan José Rosales, considerado el último pintor barroco de Guatemala.

Tomás de Merlo
Tomás de Merlo (Guatemala, 1694 - 1739) es un pintor guatemalteco que produce su obra en los albores del barroco antigüeño. Algunos de sus cuadros se exponen actualmente en el Museo Nacional de Arte Colonial, en la Antigua Guatemala, auque hay cuadros de su autoría en algunas iglesias, tal es el caso de la pintura de la "Virgen del Pilar con las monjas fundadoras" que se localiza en la Iglesia de San Miguel de Capuchinas, en la Nueva Guatemala de la Asunción, en el cual se hace referencia a las seis monjas que fundaron el convento de las madres capuchinas, en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
El arte está logrando un espacio significativo en nuestro país, ya que cada vez más se abren espacios a dinámicas artísticas fuera de los circuitos oficiales. 
Este es un pequeño recorrido por las galerías que están tomando bajo el brazo a la próxima generación de creadores, cuyas propuestas van más allá y con su trabajo salen de lo convencional para generar nuevos discursos que lleven a la transformación social. 

Este lugar da paso a nuevas interpretaciones artísticas. Es fundado y producido por los propios creadores, llevando a sus paredes lo mejor del arte contemporáneo mundial. Música, diseño y talleres relacionados con arte se celebran aquí.
ERRE se sostiene por el apoyo de visitantes, amigos e iniciadores de nuevos proyectos. Su independencia de las instituciones culturales la abre a toda propuesta que exalte nuevas formas de expresión. Ubicación: Vía 6, 2-60 zona 4.